lunes, 20 de julio de 2015

Fiestas Patrias en el Perú

Proclamación de la Independencia del Perú.
Las Fiestas Patrias del Perú son las celebraciones nacionales anuales que celebran la Independencia del Perú después del dominio de España. Constan oficialmente de dos días:
Las celebraciones de Fiestas Patrias coinciden con la semana de vacaciones por parte de las escuelas y algunas instituciones.Junto a la Navidad, las Fiestas Patrias significan la mayor y principal celebración del año para los peruanos y es usual que loscomercios generen tantas ganancias como en el mes de diciembre.
El turismo interno y externo crece especialmente en estas fiestas ya que con los feriados, la gente suele visitar diversas zonas turísticas del Perú y ser parte de estas celebraciones. Cabe destacar que durante el siglo XIX, las fechas conmemorativas más importantes eran el 28 de julio (Declaración de la Independencia), el 9 de diciembre (Batalla de Ayacucho) y la fecha de cambio de mando presidencial.

El día 28 de julio

Perú obtuvo su Independencia. El libertador José de San Martínproclamó la Independencia del Perú en esta fecha. El amanecer del 28 es saludado con una salva de veintiún cañonazos, como preámbulo de la ceremonia del izamiento de la bandera.

El uso de la Bandera

Aunque no es obligatorio, durante todo el mes de julio muchas casas, establecimientos, instituciones públicas y privadas, escuelas, restaurantes, entre otros izan una bandera. El uso de la bandera nacional solo es obligatorio desde el 27 al 30 de julio en todos los edificios particulares entre las 8 de la mañana y las 6 de la tarde, según la Ley 15253.Las personas que no cumplan con esta norma deben pagar una multa entre 54 y 1800 nuevos soles.

Con respecto al Presidente

El Presidente de la República del Perú cumple con una de sus mayores obligaciones en estos días. En su calidad de Jefe de Estado, debe rendirle cuentas al país con elmensaje del estado de la nación todos los 28 de julio de cada año, respecto de lo que se ha avanzado hasta la fecha. Esta costumbre peruana fue impuesta por el LibertadorJosé de San Martín y ha continuado hasta el día de hoy.

Misa Te Deum Ecuménico

La mañana del 28 de julio, el Arzobispo de Lima celebra la Misa y Te Deum, himno de agradecimiento a Dios, como manda la Iglesia Católica. A la misa acuden las personalidades más importantes junto con el Presidente de la República. La misa empieza oficialmente a las 08:00 a.m.

Invitación al Presidente de la República

La mañana del 28 de julio, representantes del Congreso de la República del Perú, se dirigen hasta Palacio de Gobierno para invitar al Presidente para que pronuncie en el Congreso el tradicional Mensaje a la Nación. La comitiva del Poder Legislativo Peruano puede estar encabezada por cualquier Congresista designado para el caso o por el propio Presidente del Congreso.

Recorrido hasta el Congreso

El ex presidente Alan García se despide del titular del LegislativoCésar Zumaeta, luego de dirigir su Mensaje a la Nación en el año 2010.
Una vez que haya sido invitado, el Presidente sale con rumbo hacia la sede del Congreso de la República en vehículo y muy rara vez lo hace a pie. El Mandatario puede escoger ir en una limusina cerrada o en un carro con techo abierto, acompañado del antiguo contingente del Regimiento de Caballería «Glorioso Húsares de Junín» N° 1 - Libertador del Perú guardia del Presidente, actualmente la escolta presidencial a partir del 2012 es el Regimiento de Caballería «Dragones Mariscal Domingo Nieto», uniformados de gala y con sus lanzas tradicionales.
El recorrido se da por las cinco primeras cuadras del tradicional jirón Junín hasta el Palacio Legislativo del Perú. Es usual que en este recorrido, los simpatizantes del Presidente lo acompañen durante el trayecto, le avienten flores y lo saluden con efusión. Durante el gobierno de Alejandro Toledo, el trayecto se hizo casi siempre en carro descubierto. Una vez que llega a la sede delLegislativo, entra al Palacio por el Hall de los Pasos Perdidos, donde el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas del Perú le rinde honores a su alta investidura; luego entra a la sala principal o sala de sesiones, en donde se encuentra el pleno.

Mensaje a la Nación

Tras los honores, el Presidente comienza con su Mensaje a la Nación por Fiestas Patrias, en este mensaje se rinden cuentas al estado de todo lo realizado durante el año. La tradición data de la época del Libertador Don José de San Martín y ha continuado hasta el día de hoy. El Presidente habla de los logros económicos, sociales, culturales y demás; con un mensaje de optimismo y tranquilidad por el rumbo del país. Cabe destacar que si un nuevo Presidente ha sido electo, el 28 de julio asume sus funciones y también da su primer discurso a la población como nuevo gobernante del país.

Regreso a Palacio de Gobierno

Una vez terminado su mensaje, retorna al Palacio de Gobierno del Perú para luego seguir con más ceremonias oficiales.

El día 29 de julio

Primera Brigada de Fuerzas Especiales durante la Gran Parada Militar de 2011.
El día 29 de julio, las celebraciones son realizadas en la mayoría durante la mañana, aunque las celebraciones propias se realizan durante la tarde.

Gran Parada Militar

En la ceremonia participan las Fuerzas Armadas de la República del Perú y la Policía Nacional del Perú. A lo largo de las avenidas, se instalan palcos con toldos de color rojo y blanco, en alusión a los colores patrios. Durante la ceremonia desfilan representantes de las tres armadas y la Policía Nacional, junto con los invitados.
Cada institución castrense es acompañada por su respectiva banda. En esta ceremonia se muestra parte del material bélico delPerú, aunque los armamentos más especializados no son mostrados como política de Defensa. El personal desplegado es mínimo y la seguridad extrema.

martes, 14 de julio de 2015

La Seguridad e Inseguridad de Carabayllo



En esta ciudad podemos encontrar varias  experiencias, desde la más agradable hasta la más repugnante, una de las experiencias que me pude encontrar en Carabayllo  fue que en los colegios  públicos, donde se brinda una educación para que el alumno se supere, sin embargo en sus veredas y muros hay vagabundos, borrachos, violadores y muchos peligros, por donde caminan niños de primaria sin saber el peligro que sus vidas corre, también  transitan las motos a alta velocidad como mostramos en las siguientes imágenes, para que lo pueden comprender mejor.

                                                                                                                                                                                                                                                                          
Acá podemos apreciar un perro vagabundo que en las veredas de un colegio. 


Cómo es posible que en un centro de estudio vivan también vagos y personas de  mala vida y más allá del colegio una pista de doble sentido que no cuenta con un semáforos que nos permita cruzar las pistas con seguridad, y encima, aparecen ladrones. Una experiencia  que me pasó al caminar por ese lugar con un amigo fue que una moto me cerró el paso y de arriba baja un vago diciéndome "Dame tu bicicleta", al fingir que un policía estaba cerca me escape con la bicicleta del peligro, en conclusión no solo a mí me pudo pasar, seguro a otras personas les habrán robado, esto sucede sólo a unos paso de la Comisaría.


Uno de los lugares que es muy peligroso y que esta cerca de la Institución Educativa Ciro Alegría, por la noche, al costado existe un paradero de mototaxis que en realidad son delincuentes esperando a sus  presas pero, no todos son fáciles de reconocer, quienes son los delincuentes y quienes son los trabajadores, tienen su motos a todo volumen con accesorios que tiene sus "colita" en el cabello ellos son delincuentes. Acá pueden apreciar el colegio.



No todos los moto-taxistas son delincuentes disfrazados, hay personas que con mucho honra hacen su trabajo, que cada día tratan de llevar un pan a casa y soñar que sus hijos aprovechen la oportunidad que ellos no tuvieron en su debido momento, tenemos  madres solteras, padres de familia, etc. que si trabajan.




Encontramos en las motos de todo. Están esperando a las alumnas que salgan de sus colegios.



Pero dejando de hablar cosas negativas de Carabayllo, podemos ver la otra cara de la moneda, pero así como hay lugares peligrosos también podemos encontrar sitios seguros como el Parque "Manco Capac", y otros. En el parque Manco Capac encontramos un lugar para relajarnos, divertirnos, ir con la familia, pero sería bueno que el Alcalde ponga más seguridad por esa zona, ya que en la noche o en la tarde hay muchos borrachos; por mi zona a las 10:00 p.m. aparecen drogadictos en los parques y se ponen a fumar marihuana.

La Policía debería protegernos de toda la delincuencia que vivimos día a día, pero, ¿dónde están?.

miércoles, 24 de junio de 2015

MI DISTRITO CARABAYLLO

UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
El distrito peruano de Carabayllo es el más extenso de los 43 distritos de la provincia de Lima. Es también el distrito matriz de Lima Norte y uno de los ocho que lo conforman. Se localiza al norte de la ciudad, limita por el norte y noreste con el distrito de Santa Rosa de Quives de la provincia de Canta, por el sur limita con el distrito de Comas, por el este con la provincia de Huarochirí y por el oeste con el distrito de Puente Piedra y el distrito de Ancón. Se ubica a ambas márgenes del río Chillón que nace en la cordillera de la Viuda (Canta), el valle donde está situado es muy fecundo y sus productos agropecuarios abastecen los mercados de la gran Lima.













Enlace en Google Maps:
https://www.google.com.pe/maps/place/Carabayllo/@-11.7860106,-76.949014,12z/data=!4m2!3m1!1s0x9105d86e4d52c0dd:0x5693f4015603d26a?hl=es-419

Autoridades de mi Distrito Carabayllo

Cargo
Titular
Alcalde distrital
Regidor distrital
Nandy Janeth Cordova Morales
Regidor distrital
Eudoro Maldonado Berru
Regidor distrital
Ruben Edgar Miraval Pizarro
Regidor distrital
Abel Misael Saldaña Alvarado
Regidor distrital
Luis Enrique Sandoval Rosas
Regidor distrital
Miriam Reyes Meza
Regidor distrital
Marleni Edith Guerrero Hernandez
Regidor distrital
Flor De Maria Chauca Sanchez
Regidor distrital
Pedro Dante Ibañez Velazco
Regidor distrital
Lucy Carmen Rebolledo Mendoza
Regidor distrital
Armando De La Cruz Orosco

Mitos y Leyendas de mi Distrito de Carabayllo

MITO DEL NEVADO DE LA VIUDA

"Wakón y los Willka"

Mito recogido por Pedro Villar Córdova, en 1925, en las serranías de los ríos Chillón y Chancay, de boca de dos ancianos de Cullhuay, apellidados Cajavilca y Carhuayali. En esta leyenda intervienen tres divinidades: Wa-kón (waka kón), como una divinidad malévola; Pachakamaq como esposo y padre; y Pachamama como esposa y madre de los mellizos Willka (Sol y Luna).

 El Dios del Cielo "Pacha-Kamac", esposo de la diosa de la Tierra, "Pacha-Mama", engendró dos hijos gemelos, varón y mujer, llamados "Willkas". Poco depuse el Dios "Pacha-Kamac" murió ahogado en el mar de Lurín y se encantó convirtiéndose en una isla; por este hecho quedó viuda la diosa "Pacha-Mama".
Cuentan que durante este tiempo la tierra permaneció en absoluta oscuridad y "Pacha-Mama" en su intento de buscar ayuda y protección para sus hijos llega hasta el valle del río Chillón. Tras una larga caminata llega hasta el río Cullhuay y se encuentra con el dios maligno "Wa-Kón".
Mientras los "Willcas" se demoraban en una puquio, el antropófago Dios "Wa-Kón" trata de seducir a la diosa "Pacha Mama" pero esta se resiste, al fallar en su intento, "Wa-Kón" devora a la diosa.
Los gemelos escapan, en su huida son ayudados por varios animales, Wa-Kón es aconsejado por el "zorrillo" para así capturar a los gemelos, es así que el "Wa-Kón" sube al cerro sin saber que allí la "Zorrillo" le había puesto una trampa: comenzó a entonar una canción convenida con débil y angustiosa voz llamando a los "Willcas" como madre cariñosa; y en un descuido el "Wa-Kón" piso la piedra fatal de la trampa que le habían preparado y rueda al abismo, cayendo a la laguna "Chuchún", su muerte genera un gran terremoto.

Mientras se hunde "Wa-Kon" arroja el cuerpo de "Pacha-Mama" quedando encantada en aquel cerro cubierto de nieves perpetuas, como un blanco sudario, que hasta ahora recibe el nombre de "La Viuda".

Pachakamaq trasmitió a la diosa Pacha-Mama la facultad generadora, desde la cumbre del nevado, por ella, el dios del cielo envía las lluvias, fertilizando la tierra haciendo que broten las plantas; por ella, los animales nacen y crecen para servir de sustento al hombre.

Con el reinado de los "Willcas" transformados en los semidioses: el Sol y la Luna, triunfó la luz y fue vencido para siempre el dios de la noche, el "Wa-Kón", vengándose de esta manera la muerte de la diosa "Pacha-Mama".

Los animales que ayudaron a los gemelos a combatir a Wa-Kón también quedarían petrificados por toda la eternidad.
Si hoy en día visitamos la Cordillera de la Viuda; todavía es posible observarlos petrificados como símbolos de dualidad entre dios, la naturaleza y los hombres.

Danzas Tradicionales de mi Distrito de Carabayllo

DANZA DE LOS ABUELITOS DE QUIPÁN
En el Libro “Bodas de Oro del C.R.Q.” 2000, p. 102.  El  profesor Manuel A. Zavala Campos, dice; “Los Abuelitos.- Es una danza señorial de parejas establecida en la Villa de Quipán desde la época colonial, cuya música ha sido reconocida como el Himno Canteño y representativa del folklore de Canta. Esta danza tienen el merito histórico de haber acompañado a una comisión de notables canteños que vinieron a saludar al General San Martín con motivo de la conferencia de Punchauca con el Virrey José la Serna el 23 de mayo de 1821, certamen en el que se abordaron las condiciones para liberar al Perú del imperio español.”
En su Tesis 1973, Elena Jiga Aparcana, expresa “…el espíritu de los abuelos o antepasados que habitaron en Anduy, Shonco y otras etnias, sirvieron de protección al espacio geográfico (…), lo que constituyó para ellos sus espíritus protectores o tutelares, representando probablemente  en su Danza “Los Abuelitos”, (…) nos lleva pensar que el origen muy lejano de la danza estaría en el culto ritual a los Apus y Autoridades muy importantes de la comarca.”
En la obra  titulada “La Danza Los abuelitos de Quipán” 2008, p.33 y 34. Júver A. Zavala Vilcachagua, plantea “…Desde su hibridación étnico-español la danza tuvo el gran privilegio arraigarse profundamente en Quipán, como no ocurriera en los demás pueblos canteños. Se atribuye probablemente a ciertos factores: la cosmovisión local (amor a la pacha mama o madre tierra, respeto a los Apus tutelares, practicas de las  costumbres típicas…),  la veneración festiva a la Virgen del Carmen interiorizada con el sincretismo religioso andino y la idiosincrasia muy notoria del quipaneño de carácter alegre, solidario, perseverante, visionario que quiere a su tierra y practica su tradición.”
Es una danza mestiza, procedente de la interpretación de los bailes de cuadrilla, difundidos por los españoles durante el Virreinato, que al ser asimilado por los pobladores y hacerlo parte de la Comunidad Campesina, se convierte en una forma elegante de rendir  homenaje o reminiscencia a los Apus y las personas mayores de las Comarcas.
Los “Abuelitos de Quipán”, señorial danza de parejas, se bailan  en grupo de cuatro, seis u ocho parejas, en la Comunidad  campesina  San Pedro de la Villa de Quipán – Canta durante los días 14, 15, 16 y 17, de Julio de cada año, siendo el motivo la celebración religiosa-costumbrista en honor a la Santísima  Virgen del Carmen patrona del pueblo.